Siguiendo con la serie de artículos en los que trataremos de explicar las nociones básicas del análisis de datos en el fútbol. En el mundo del fútbol no todos los pases son iguales. Si nos paramos a pensar en el Barcelona del sextete, que encadenaba decenas de pases, hasta encontrar el espacio correcto para crear una ocasión, sabemos que unos pases son más importantes y peligrosos que otros como vimos en el artículo sobre los Goles Esperados (xG). En este artículo vamos a los diferentes tipos de pases más habituales, usados en el estudio estadístico del fútbol, y utilizaremos los datos extraídos de “Fbref” sobre Lionel Andrés Messi Cuccittini (Lionel Messi) en las tres últimas temporadas y la suma de las 17 que lleva en el equipo desde que debutó (escrito en el 2020).
Primero que nada, se dividirían según la distancia recorrida por el balón:
Tabla de contenido
Pases cortos (Short)
Considerados los que el balón recorre menos de 15 metros entre los dos jugadores.
Observamos como Messi con el paso de los años ha conseguido una mayor cantidad de pases cortos completados, obteniendo en los tres años una eficiencia superior al 85%, destacando la temporada 2019-2020 por el aumento de pases conseguidos e intentados para ello.
Pases medios (Medium)
Muchas veces esta división no se hace, al mirarse solo los pases largos y los cortos, pero si los consideramos, son los pases que el balón recorre entre 15 y 30 metros entre los dos jugadores.
En esta tabla vemos como Messi con el paso de los años ha conseguido una pequeña mejora en cuanto a los pases medios conseguidos, aunque en la temporada 2018-2019 estuvo menos preciso y estuvo por debajo del 80% de efectividad que tuvo los otros dos años.
Pases largos (Long)
Por último los pases en que el balón recorre más de 30 metros entre los dos jugadores.
En esta tabla vemos explicado porque ese pequeño retroceso padecido por Messi con sus pases medios en la temporada 2018-2019, en esa temporada mejoró sus registros con su efectividad del 62’5% de pases largos conseguidos y aumentó tanto la cantidad de intentos como de conseguidos, volviendo en la temporada posterior a sus registros “normales”.
Posteriormente estarían:
KP (Pases clave).
- Estos pases, se espera que le den una oportunidad de anotar gol al jugador que recibe el balón, por lo que el jugador que ha creado el paso, es decir dado la posible de anotar gol tiene una esperanza de asistencia (xA)
- En caso de anotar el jugador que recibe, este pase sería tanto un pase clave como una asistencia.
Por ejemplo, vemos como Messi es bastante regular en cuanto a la esperanza de asistencia (xA), teniendo una esperanza cercana de 13’5 asistencias, y en la última aumentó hasta las 15’3, terminando esa temporada concediendo 21 asistencia, mientras que realiza cada temporada más de 80 pases claves.
Pases en el tercio final (1/3):
Si dividiéramos el campo de futbol en tres partes (las dos áreas y el centro del campo), los pases en el tercio final serían con los que llegaríamos a estar cerca del área rival. Pero no hay que confundirse con los pases que se dan ya dentro de la zona, sino lo que introducen el balón en ella, y además no se considerarán los pases que vengan de una jugada a balón parado.
En esta estadística Messi tiene más de 170 pases en el tercio final por temporada, demostrando la alta participación que tiene Lionel en el trabajo de construcción en el juego del Barcelona.
Con esto podemos hacernos una idea de las grades cifras de pases en el tercio final que tendrían jugadores como Xavi, Inista o Busquets en la época dorada del Barcelona.
Pases bajo presión (Press)
Son los pases que se realizan estando presionado por jugadores rivales.
Cambios de direción (Sw)
Son pases con los que se cambia la banda en que se juega.
Pases progresivos (Prog):
Los pases regresivos son los pases en los que el balón se mueve hacia la portería rival. Estos tienen que avanzar al menos 9,14 metros (10 yardas) desde el punto inicial más alejado de los últimos seis pases. También se registraría como pase progresivo cualquier pase que entre en el área rival. Estos comienzan a contabilizarse una vez pasado el 40% del campo propio, es decir casi en el medio campo.
Podemos observar en este dato como comentábamos, la alta implicación que tiene Messi en la construcción del juego del Barcelona con sus cercanos a 300 pases progresivos realizados en las tres temporadas, es decir con casi .
- Pases dentro del área (PPA): Con este tipo de pases el receptor obtiene la pelota dentro del área, independientemente de la posición del que lanza el balón, y además no se considerarán los pases que vengan de una jugada a balón parado.
Como comentábamos en el tipo de pase anterior, este dato también demuestra la importancia y participación del Argentino, con sus más de 125 pases dentro del área por temporada.
Centros dentro del área (CrsPA)
- Es cualquier balón que el receptor reciba dentro del área, siempre que el pase no se realice por el suelo, y además como los pases anteriores no se considerarán los pases que vengan de una jugada a balón parado. Puede que pienses que es lo mismo que el tipo de pases anterior, los pases dentro del área (PPA), y aunque son similares a los PPA los CrPA, solamente se contabilizarán los centros.
- Es decir, todos los Centros dentro del área (CrsPA) serán Pases dentro del área (PPA), pero no todos los Pases dentro del área (PPA) son Centros dentro del área (CrsPA).
En este tipo de pase observamos como Messi en la temporada que mayor cantidad de centros dentro del área ha realizada, fueron 10, en oposición a los más de 100 pases que realiza dentro del área, debido a que suele jugar dentro del área o cerca de ella, por lo que sus pases generalmente van por el suelo y no son centros.
Pases largos a la espalda del defensa (TB)
Son los pases a la espalda de la línea defensiva, con los que obligas a hacer una «batalla» de velocidad entre los defensas y el delantero, corriendo hacia la portería.